Los tristes acontecimientos sucedidos estos últimos días en Japón han vuelto a reabrir el debate sobre la conveniencia o no de las centrales nucleares.
Tras el seísmo, es probable que la crisis de Japón lleve a reformar algunas cuestiones relacionadas con las plantas nucleares. En muchas partes del mundo se ha visto la energía nuclear como una forma de responder al cambio climático. Sin embargo, según las declaraciones de Melissa Powers, experta en Derecho Ambiental, hechas a Europa Press "el debate sobre la energía nuclear es más una cuestión de política que de seguridad". Además, Melissa señala que dado el coste tan alto que conlleva la construcción de una planta nuclear, sin contar con los costes añadidos de manejo de combustibles, "la situación de Fukushima puede provocar un aumento de los precios y llevar a reconsiderar la viabilidad económica de esta energía".
La dama de hierro alemana, Ángela Merkel, cuya opinión resulta imprescindible para que el resto de países europeos den un paso en sus acciones, ha afirmado que la energía nuclear "debe servir de puente hacia las energías renovables" y aconseja su abandono paulatino y de forma medida. El debate de la seguridad nuclear en la Unión Europea será un tema prioritario en la próxima cumbre, y la iniciativa de Bruelas de realizar pruebas de control en todas las centrales continentales ha sido bien acogida por la canciller.
Mientras, en el País del Sol Naciente, se desconocen las consecuencias que la catástrofe provocará en la población. Y la indignación de los antinucleares va en aumento conforme salen a la palestra las opiniones de los políticos de uno y otro bando. Ya habían avisado del peligro añadido que supone la existencia de una central construida en zonas de alta actividad sísmica (principalmente en los mares de China y Japón). Pero la seguridad no es el único quebradero de la energía nuclear. El principal problema reside en los residuos, por su alta radioactividad, y en su almacenamiento ( con un período de enfriamiento entre 20.000 y 100.000 años).
Pese a los peligros de la energía nuclear, hay varios datos que hay que tener en cuenta a la hora de debatir sobre su usabilidad. Hoy por hoy, es una forma de generar electricidad de una forma "limpia", sin producir emisiones de efecto invernadero. Y dado el expectacular crecimiento de la demanda energética al que estamos asistiendo, muchos expertos consideran que es la única forma de sostener el crecimiento del planeta.
Lo que está claro es que el incidente de Fukushima está reaviviando oscuros recuerdos surgidos de Chernobyl. Sin embargo, mucho ha llovido desde entonces, y las centrales nucleares modernas no tienen nada que ver con las antiguas. Si queréis saber más acerca de lo sucedido en Fukushima podéis ver el vídeo de José Cervera en TVE ¿Qué ha ocurrido en la central nuclear de Fukushima?
No hay comentarios:
Publicar un comentario