Uno de los temas de la "agenda-setting" de la semana pasada, que ha levantado cierto revuelo en la ciudadanía, ha sido la decisión de la Dirección General de Tráfico de limitar a 3o km/h la velocidad máxima permitida a la que podrán circular los vehículos a motor por las ciudades, en las calles de una sola dirección. ¿Qué supone esta medida?Texto enlace ▼
Según lo que he podido informarme navengado por la web, con esta medida no sólo los peatones pasan a tener prioridad sino también las bicicletas, que ya no tendrán que circular pegadas a la derecha y podrán hacerlo por el centro de la calzada. También podrán circular por las aceras, compartiendo el mismo espacio que los peatones. ¿Qué les parece a los viandantes que los ciclistas transiten por las aceras? En Santiago de Compostela, según El Correo Gallego, lo tienen muy claro: no les hace ni pizca de gracia. Esto generará una polémica: si es necesario o no que los ayuntamientos cuenten con un registro de ciclistas y que se les deba exigir un seguro para poder pedirles responsabilidades en el caso de que fuera necesario. Esto no es todo. En la calle, muchos se quejan de que esta medida producirá en algunos centros urbanos más atascos y embotellamientos. Sin embargo, las cifras no dejan lugar a dudas: España es el país de Europa donde se producen más muertes por atropellos, 268 en en el año 2009, donde la mitad de las víctimas mortales se produjeron en vías urbanas. Dentro de España, la región que más accidentes registra es Andalucía, la causa, según el subsecretarío del Ministerio del Interior, Justo Zambrana, es el buen tiempo, que hace que la gente esté más en la calle. En Sevilla, la vía donde se producen más accidentes con heridos es Luis Montoto, registrando 42 siniestros con víctimas en 2010. Lo curioso es que la mitad de la responsabilidad de este tipo de accidentes es de los transeúntes por su mal-hacer a la hora de cruzar los pasos de peatones. El grupo que registra una mayor tasa de atropellos es el que integran los mayores de 65 años. ¿Es la reducción de la velocidad la única medida que pueden tomar los ayuntamientos para reducir la siniestralidad? Desde luego que no. Si casi la mitad de los atropellos se producen por la imprudencia de los peatones, es necesario que se implanten mayores medidas de concienciación en la ciudadanía para fomentar un mayor respeto hacia las normas de seguridad vial. Así mismo, en otras ocasiones, el estado de la calzada, la climatología o las condiciones de iluminación de la vía pueden convertirse en causas de un posible atropello. Resulte polémica la medida o no, lo que está claro es que en ciudades donde ya se ha implantado, como en Londres, las cifras de accidentes urbanos se han reducido sustancialmente, cayendo en un 40%.Y los efectos no son sólo favorables para la reducción de la siniestralidad. Esta medida pretende fomentar la movilidad sostenible y se persigue que en un futuro cercano la bicicleta se convirta en "medio de transporte no alternativo, sino preferente", según las palabras de Ramón Ledesma, subdirector de normativa de la DGT. ¿Qué os parece a vosotros esta modificación del Reglamento General de Circulación?
Según lo que he podido informarme navengado por la web, con esta medida no sólo los peatones pasan a tener prioridad sino también las bicicletas, que ya no tendrán que circular pegadas a la derecha y podrán hacerlo por el centro de la calzada. También podrán circular por las aceras, compartiendo el mismo espacio que los peatones. ¿Qué les parece a los viandantes que los ciclistas transiten por las aceras? En Santiago de Compostela, según El Correo Gallego, lo tienen muy claro: no les hace ni pizca de gracia. Esto generará una polémica: si es necesario o no que los ayuntamientos cuenten con un registro de ciclistas y que se les deba exigir un seguro para poder pedirles responsabilidades en el caso de que fuera necesario. Esto no es todo. En la calle, muchos se quejan de que esta medida producirá en algunos centros urbanos más atascos y embotellamientos. Sin embargo, las cifras no dejan lugar a dudas: España es el país de Europa donde se producen más muertes por atropellos, 268 en en el año 2009, donde la mitad de las víctimas mortales se produjeron en vías urbanas. Dentro de España, la región que más accidentes registra es Andalucía, la causa, según el subsecretarío del Ministerio del Interior, Justo Zambrana, es el buen tiempo, que hace que la gente esté más en la calle. En Sevilla, la vía donde se producen más accidentes con heridos es Luis Montoto, registrando 42 siniestros con víctimas en 2010. Lo curioso es que la mitad de la responsabilidad de este tipo de accidentes es de los transeúntes por su mal-hacer a la hora de cruzar los pasos de peatones. El grupo que registra una mayor tasa de atropellos es el que integran los mayores de 65 años. ¿Es la reducción de la velocidad la única medida que pueden tomar los ayuntamientos para reducir la siniestralidad? Desde luego que no. Si casi la mitad de los atropellos se producen por la imprudencia de los peatones, es necesario que se implanten mayores medidas de concienciación en la ciudadanía para fomentar un mayor respeto hacia las normas de seguridad vial. Así mismo, en otras ocasiones, el estado de la calzada, la climatología o las condiciones de iluminación de la vía pueden convertirse en causas de un posible atropello. Resulte polémica la medida o no, lo que está claro es que en ciudades donde ya se ha implantado, como en Londres, las cifras de accidentes urbanos se han reducido sustancialmente, cayendo en un 40%.Y los efectos no son sólo favorables para la reducción de la siniestralidad. Esta medida pretende fomentar la movilidad sostenible y se persigue que en un futuro cercano la bicicleta se convirta en "medio de transporte no alternativo, sino preferente", según las palabras de Ramón Ledesma, subdirector de normativa de la DGT. ¿Qué os parece a vosotros esta modificación del Reglamento General de Circulación?
No hay comentarios:
Publicar un comentario