Analizamos, compartimos y comentamos noticias relacionadas con la energía, el medio ambiente, la innovación, la tecnología y la sostenibilidad social.

martes, 12 de abril de 2011

El engaño de las compañías eléctricas

Hace unos días el diario El País publicó en sus páginas de opinión un interesantísimo artículo sobre el funcionamiento de las tarifas eléctricas y la subida del precio de la luz. El pasado mes de enero la factura se incrementó en un 10% para el enfado e indignación de los ciudadanos. Sin entender muy bien por qué el ciudadano de a pie tiene que continuar siendo el que soporte la carga más pesada de esta crisis, muchos nos preguntamos el motivo de esta subida. Como siempre la respuesta está en los magnates de la energía, esos seres intolerantes que especulan con los recursos a su antojo y siempre para su propio beneficio. En España reciben el nombre de Iberdrola, Unión Fenosa y Endesa. Texto enlace ▼

martes, 5 de abril de 2011

China a la cabeza en energía eólica


"Cuando los vientos de cambio soplan, algunas personas construyen refugios, otras, molinos de viento".


Proverbio chino


Otro número uno del ránking para China. En esta ocasión le ha tocado el turno a la energía eólica. El gigante asiático, consciente del poder del viento, se ha convertido en 2010 en el país con mayor capacidad instalada de energía eólica, por encima de EEUU, que había sido líder hasta el momento. Esta noticia ha sido publicada en el portal de la revista "Muy Interesante". Si el año anterior los americanos tenían más de 35 GW instalados (3 por encima de China), en 2010 han incrementado su producción en 5 GW, mientras que los asiáticos lo hacían en 16 GW. En sólo un año su capacidad interanual ha aumentado un 62%.

Si toda esta energía instalada se aprovechara, se podría evitar la emisión de más de 90 millones de toneladas de dióxido de carbono. Está claro que China conoce los beneficios de esta energía verde, por lo que no es de extrañar que en los próximos dos años su objetivo sea triplicar su producción, todo ello con el objetivo de promover las energías limpias y fomentar la sostenibilidad, a la vez que se sustenta la demanda energética local.


China depende principalmente del carbón, un recurso contaminante que acelera el calentamiento del planeta. En los próximos 20 años, a la vez que el país va creciendo, lo hará también la demanda de este combustible a un 3,5% anual. Según el Banco Mundial, China posee 20 de las 30 ciudades más contaminadas del mundo.


Sin embargo, el gobierno chino se está tomando muy en serio la cuestión del calentamiento global, pues el aumento de las temperaturas en la región occidental del país ya amenaza con reducir los rendimientos del arroz, un cultivo que requiere mucha agua. Y por eso China ha decidido apostar con fuerza por la energía eólica. En 2020 pretende tener instalada una potencia eólica de 230 GW, una cantidad 13 veces superior a la que se produce en la Presa de las Tres Gargantas, el mayor proyecto hidroeléctrico del mundo.


Por su parte EEUU, consciente de la capacidad de su competidor, presentó hace unos meses una demanda a la Organización Mundial del Comercio para que China cesara con las subvenciones a las industrias de energías eólicas. Según las autoridades estadounidenses China estaría ofreciendo subvenciones a los fabricantes chinos de equipos de energía eólica para que utilizaran piezas fabricadas en su país. Esto estaría prohibido según las normas de la OMC.

Lejos de polémica, lo que está claro es que el país asiático está haciendo un gran esfuerzo para convertirse en el campeón mundial de las energías verdes. España, por su parte, se sitúa en el cuarto lugar de producción de energía eólica, con una potencia instalada en 2009 de 8,2 Gigas, un puesto nada desdeñable que nos sitúa en los primeros puestos del ránking de países que apuestan por las energías limpias. Consciente de esta información, la visita del Viceprimer ministro chino, Li Kequiang, a España en el mes de Enero tuvo un claro objetivo principal: la cooperación en materia energética atendiendo principalmente a las renovables.

martes, 29 de marzo de 2011

España gana la medalla de plata en La Hora del Planeta

WWF. Estas son las siglas con las que se conoce la iniciativa promovida por el Fondo Mundial para la Naturaleza que tuvo lugar el pasado sábado entre las 8:30 y 9:30 de la noche. El objetivo era que durante una hora la tierra se permitiera un pequeño respiro gracias a la colaboración de todos: estados, instituciones, empresas y particulares. ¿Cómo? Reduciendo el consumo eléctrico. La seña de identidad de esta convocatoria es el apagado del alumbrado de edificios y monumentos emblemáticos, confiriendo a las ciudades un aspecto cuanto menos curioso.

Panorámica de la Torre del Oro, Sevilla.


Fuente: kuviajes.com


Según la cifras recogidas se unieron a esta iniciativa más de 4.000 ciudades de todo el mundo en 135 países y territorios. En España participaron más de 250, resultando así el segundo país del mundo donde más ciudades se unieron a La Hora del Planeta, tan sólo por detrás de Canadá. También las empresas y entidades se sumaron a esta convocatoria. Un total de 1.500 dependencias de Correos mantuvieron su fachada a oscuras durante la hora fijada. En cuanto a cifras globales unas 18.000 compañías en todo el mundo apoyaron la campaña.


Este años las redes sociales han servido de gran ayuda para difundir el evento. En Twitter, por ejemplo, los usuarios que entraron a postear pudieron comprobar cómo se oscurecía el fondo de sus pantallas.


Carreras solidarias, participación de actores, lectura de comunicados...muchas han sido las herramientas utilizadas para potenciar este iniciativa pero, ¿se han conseguido resultados? Pues según los datos de Red Eléctrica, el consumo fue el previsto para un sábado cualquiera. En España solo se consumieron 1.755 megavatios menos.


Lejos de pensar que la campaña, tras quinto año consecutivo, no ha servido para mucho, tenemos que defender que ante el problema del Cambio Climático todas las iniciativas propuestas son pocas, y que al menos si ha valido para avivar conciencias y unir al planeta en torno a una causa habrá merecido la pena.


Ahora debemos fijar la atención en Durban (Sudáfrica), donde tendrá lugar la próxima Cumbre Climática, en Diciembre de 2011. Esperemos que los gobiernos puedan crear un acuerdo vinculante, para que el objetivo de reducir un 20% el consumo de energía primaria fijado para 2020 no se convierta en una quimera.